Por Julio Rodríguez – Periodista
Iniciativamultimedia3@gmail.com – @JulioR_ES

Eli Rafailan se angustió en extremo cuando el médico le lanzó como un balde agua fría el diagnóstico que ella temía, Diabetes Mellitus 2, la más común entre las personas con problemas de glucosa que su cuerpo procesa.

Esa noche no logró conciliar el sueño, lloró incosolablemente, el miedo se apoderó de su mente y sus pensamientos solo le recordaban todo lo negativo que se dice de una condición de salud que podría ser menos peligrosa de lo que se le atribuye, si no hubiese tanta desinformación y las personas viviendo con diabetes buscaran educarse más, anticipandose con acciones en el campo de la alimentación y el ejercicio, para evitar usar medicamentos.

Como doña Alidia de Lara, de 72 años de edad y don Ricardo Cabrera de 63, ambos fueron diagnosticados con diabetes 20 años atrás de sus actuales edades. Ninguno de los dos usa medicamentos como Glibenclamide, Metformina o hasta la mal temida Insulina. Son dos personas bien informadas y educadas sobre la enfermedad y mantienen óptimos niveles de glucosa desde hace varios años. Controlan su alimentación y su mayor entretenimiento es hacer ejercicio fisico de forma ordenada.

Sus condiciones de salud son excelentes y no temen morir por alguna complicación de la diabetes. “Es más fácil que nos mate un conductor temerario” dicen con cierto sentido de humor. Ambos pertenecen a la Asociación Salvadoreña de Diabetes (ASADI) donde asisten con regularidad para educarse diabetologicamente, además, acceden a controles medicos y nutricionales.

ASADI es una organizaciön sin fines de lucro, fundada hace 36 años por el recordado y muy respetado, el endocrinologo doctor Roberto Cerritos. La organización forma parte de la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés) que anticipa un incremento de personas viviendo con esa condición de salud. Es decir que, de aproximadamente 537 millones de individuos diagnosticados a nivel mundial en 2021, la cifra alcance los 643 millones en el 2030 y llegue a los 743 millones en 2045.

Cabe destacar que Eli, Alidia y Ricardo se suman a los más de un millón 200 mil salvadoreños que viven con diabetes, formalmente diagnosticados y se estima que unos 600 mil son pre diabeticos. Hay una cantidad desconocida de personas no diagnosticadas, pero que presentan los sintomas más comunes: mucha hambre, baja de peso, permanente ganas de orinar y otros.

El pasado 14 de noviembre se conmemoró el “Día Mundial de la Diabetes”, una fecha en la que se realizan una serie de actividades para concientizar sobre la situación de la diabetes en El Salvador, donde se cree que 2 de cada 10 salvadoreños viven problemas de control de la glucosa en su cuerpo.

La IDF destaca en su ultimo informe que “es posible reducir el impacto de la diabetes tomando medidas preventivas para la diabetes tipo 2 y brindando un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para todos los tipos de diabetes . Estas medidas pueden ayudar a las personas que viven con la afección a evitar o retrasar las complicaciones”.

El informe también señala que el 90 % de las personas con diabetes tipo 2, lo adquieren por aspectos “socioeconómicos, demográficos, ambientales y genéticos”. La urbanización, el envejecimiento de la población, la poca actividad fisica, el sobrepeso y la obesidad, son factores claves que contribuyen al aumento de la diabetes tipo 2.

Alidia de Lara y Ricardo Cabrera han entendido eso, por lo cual ahora viven con fe en Dios que se mantendrán sanos, solo si su actitud es positiva y hacen la parte que les toca para que su vida siga siendo dulce, sin consumir azúcar. Elisa lo aprenderá poco a poco y si utiliza el tratamiento ideal contra la diabetes, la eduación diabetológica.