La fibromialgia es un síndrome crónico caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga persistente, trastornos del sueño y dificultades cognitivas, comúnmente referidas como «niebla mental». Aunque afecta a personas de todas las edades, es más prevalente en mujeres entre los 20 y 50 años.

Interesados por este tema y el sufrimiento en las personas que lo padecen, el Centro de Psicología Althea, ubicado en la ciudad de Santa Tecla, al costado oriente del Palacio Municipal, realizará el próximo 30 de mayo de 2025, la Conferencia – Conversatorio denominado “Escuchar el dolor”, en la que tomarán parte un psiquiatra, un psicologo, un psiconalista y un neurologo. Además, contará con el testimonio de una paciente.

La actividad se desarrollará en las instalaciones del Club de Leones de Santa Tecla, a partir de las 07:00 de la noche. La colaboración es de 20 dólares general, 15 dólares para estudiantes, ya que parte de los fondos serán destinados a la Fundación Lupus de El Salvador.

La licenciada Raquel Suazo, Directora del Centro de Psicología Althea, explica que el objetivo es orientar, informar y concientizar sobre “el tratamiento y cuidado de las personas con fibromialgia y lupus, ya que son dos tipos de enfermedades que tienen similtud, en cuanto al sufrimiento”.

Licda. Raquel Suazo, Directora del Centro de Psicología Althea, destaca la importancia de conocer todo sobre el Lupus y la fibromialgia para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

“En El Salvador, la fibromialgia representa un desafío tanto para los pacientes como para el sistema de salud. Según el Dr. Dennis Flores, jefe de Reumatología del Hospital de Especialidades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), esta condición es compleja y puede producir agotamiento profundo, afectando principalmente a los tejidos blandos y, en ocasiones, a las articulaciones” destaca una nota del Periódico El Salvador de fecha 13 de junio de 2022, la cual fue titulada “Es busca de métodos para sobrellevar la fibromialgia.

El diagnóstico de la fibromialgia en el país suele ser tardío, debido a la falta de pruebas específicas y al desconocimiento general sobre la enfermedad. Esto lleva a que muchos pacientes sean mal diagnosticados o no reciban el tratamiento adecuado, lo que agrava su calidad de vida.

“El tratamiento de la fibromialgia requiere un enfoque multidisciplinario. Además de la medicación para aliviar el dolor y mejorar el sueño, se recomienda la práctica regular de ejercicio físico moderado, terapias psicológicas y técnicas de manejo del estrés” destaca el licenciado Guillermo Najarro, Coordinador Clínico del Centro Althea.

Lic. Guillermo Najarro, Coordinador Clínico del Centro de Psicología Althea, donde se trata a personas con fibromialgia, lupus y otras enfermedades con efectos psicosomáticos, a fin de mejorar su salud mental y sobrellevar la enfermedad.

Sin embargo, en El Salvador, el acceso a estos tratamientos integrales es limitado, especialmente en áreas rurales o para personas con recursos económicos restringidos.  

A pesar de los desafíos, hay esfuerzos para mejorar la situación de los pacientes con fibromialgia en el país. Organizaciones como la Asociación de Reumatología de El Salvador trabajan en la educación y concienciación sobre la enfermedad, y se han realizado estudios para comprender mejor su impacto en la vida de los pacientes.

Es fundamental que se continúe promoviendo la investigación, la formación de profesionales de la salud y la creación de políticas públicas que reconozcan la fibromialgia como una condición seria y discapacitante. Solo así se podrá garantizar una atención adecuada y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen en El Salvador.

(Para contactar los servicios del Centro de Psicología Althea comunicarse al WhatsApp 503 7501 5137 o escribir a centropsicologiaalthea@gmail.com )